La Lareña Ensaïmada con relleno de naranja
La Lareña Ensaïmada con relleno de naranja
La Ensaïmada de naranja es una pasta tradicional que consiste en una masa azucarada, fermentada y horneada a base de harina de almidón, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo. Nuestra ensaimada "Naranja" está rellena con mermelada de naranja afrutada, de sabor intenso y ligeramente azucarada, elaborada con naranjas naturales de Sóller.
La ensaimada es un producto fresco. Normalmente se consume el mismo día que se hornea, pero en nuestro envase hermético al vacío se conserva sin abrir durante más tiempo. Una vez abierto, debe consumirse el mismo día. Si quieres disfrutarla más tarde, también se puede congelar. En este caso, calentar ligeramente en el horno justo antes de comer.
Las ensaimadas se hacen por encargo, así que no las enviamos el mismo día del pedido o el día siguiente; puede que tarde unos pocos días.
La Ensaïmada de naranja es una pasta tradicional que consiste en una masa azucarada, fermentada y horneada a base de harina de almidón, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo. Nuestra ensaimada "Naranja" está rellena con mermelada de naranja afrutada, de sabor intenso y ligeramente azucarada, elaborada con naranjas naturales de Sóller.
La ensaimada es un producto fresco. Normalmente se consume el mismo día que se hornea, pero en nuestro envase hermético al vacío se conserva sin abrir durante más tiempo. Una vez abierto, debe consumirse el mismo día. Si quieres disfrutarla más tarde, también se puede congelar. En este caso, calentar ligeramente en el horno justo antes de comer.
Las ensaimadas se hacen por encargo, así que no las enviamos el mismo día del pedido o el día siguiente; puede que tarde unos pocos días.
La Ensaïmada
La ensaïmada es una pasta elaborada con una masa azucarada, fermentada y horneada, preparada con harina de almidón, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo. Es un producto de confitería con una larga tradición en la isla y se ha elaborado y consumido popularmente desde la antigüedad. Las primeras referencias escritas a la ensaimada se encuentran en el siglo XVII.
En aquella época, la harina de trigo se utilizaba principalmente para hacer pan, pero también hay documentos que mencionan la producción de ensaïmada para fiestas y celebraciones. A partir del siglo XVIII, la ensaïmada fue disfrutada cada vez más por las clases medias y altas, convirtiéndose en una merienda popular con una taza de chocolate caliente. Durante el siglo XIX, la ensaïmada se dio a conocer por fin más allá de sus fronteras y fue mencionada en muchos lugares (ya sea en recetarios, en reportajes sobre repostería o incluso en crónicas de viajes) donde se publicaba su método de elaboración o se presentaba como un producto típico y muy popular. En 1869-1891, el archiduque austriaco Ludwig Salvator escribió un magnífico tratado sobre las tradiciones de la isla titulado "Die Balearen in Wort und Bild geschildert" (Las Islas Baleares en palabras y en imágenes), que también contiene numerosas referencias a la ensaïmada, describiéndola como un pastel típico. Los documentos históricos demuestran que la ensaïmada formaba parte del patrimonio histórico de la isla de Mallorca y era, sin duda, un ingrediente importante en la repostería de producción propia, que se sigue horneando sin cambios hasta nuestros días. La ensaïmada es un producto típicamente artesanal que sólo puede ser elaborado por un pastelero experimentado para que conserve todos sus rasgos característicos. Hay una gran tradición en la producción de pan y confitería y el oficio de confitero es uno de los gremios más antiguos, ya que se remonta al siglo XIV.
Esta gran tradición también se aprecia al examinar la edad media de las panaderías. Más del 50% de las empresas que existen hoy en día tienen más de 150 años y a menudo ya están en su quinta generación como empresa familiar. Hoy en día, la ensaimada es el producto de repostería por excelencia con el que se identifica toda España y que goza de gran popularidad en todas las clases sociales. Gracias a los numerosos turistas, la ensaïmada también se ha dado a conocer internacionalmente.
INGREDIENTES:
Harina de TRIGO, agua, HUEVOS, azúcar, naranja, manteca y levadura.
Puede contener trazas de FRUTOS DE CÁSCARA y LECHE.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL POR 100g de masa
Valor energético | 458 Kcal / 1909 KJ |
Grasas: | 31,3g |
de las cuales | |
-ácidos grasos saturados: | 13,35g |
-ácidos grasos monoinsaturados: | 13,15g |
-ácidos grasos poliinsaturados: | 3,13g |
Hidratos de carbono: | 38,4g |
de los cuales | |
-azúcares: | 36,7g |
Proteínas: | 5,7g |
Sal: | 249mg |
RELLENO DE MERMELADA:
67g de naranja por 100g de producto, azúcar y zumo de limón
INFORMACIÓN NUTRICIONAL POR 100g
Valor energético | 377 Kcal / 1591 KJ |
Grasas: | 0,1g |
de las cuales | |
-ácidos grasos saturados: | 0,1g |
-ácidos grasos monoinsaturados: | 0g |
-ácidos grasos poliinsaturados: | 0g |
Hidratos de carbono: | 76g |
de los cuales | |
-azúcares: | 75g |
Proteínas: | 0,1g |
Sal: | 0g |
Fibra alimentaria: | 0g |
PRODUCIDO POR:
La Lareña
PARA:
Fet a Sóller SL
Polígono Son Angelats nº1
07100 Sóller (Mallorca)
Producto de España
Fet a Sóller
"Fet a Sóller" es una iniciativa que va dirigida a conectar el comercio con la naturaleza. El cuidado de la tradición y recursos naturales y el aumento de la calidad de vida es el motivo que impulsa a "Fet a Sóller”. Alimentos naturales, saludables y sabrosos cuidadosamente procesados renunciando a los químicos, muchos de ellos con el sello de producto ecológico.Linie: La Lareña
CONDICIONES DE CONSERVACIÓN:
Conservar en un lugar fresco y seco protegido de la luz solar.
CONSUMIR PREFERENTEMENTE:
Ver etiqueta.
Detalles
La Ensaïmada
La ensaïmada es una pasta elaborada con una masa azucarada, fermentada y horneada, preparada con harina de almidón, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo. Es un producto de confitería con una larga tradición en la isla y se ha elaborado y consumido popularmente desde la antigüedad. Las primeras referencias escritas a la ensaimada se encuentran en el siglo XVII.
En aquella época, la harina de trigo se utilizaba principalmente para hacer pan, pero también hay documentos que mencionan la producción de ensaïmada para fiestas y celebraciones. A partir del siglo XVIII, la ensaïmada fue disfrutada cada vez más por las clases medias y altas, convirtiéndose en una merienda popular con una taza de chocolate caliente. Durante el siglo XIX, la ensaïmada se dio a conocer por fin más allá de sus fronteras y fue mencionada en muchos lugares (ya sea en recetarios, en reportajes sobre repostería o incluso en crónicas de viajes) donde se publicaba su método de elaboración o se presentaba como un producto típico y muy popular. En 1869-1891, el archiduque austriaco Ludwig Salvator escribió un magnífico tratado sobre las tradiciones de la isla titulado "Die Balearen in Wort und Bild geschildert" (Las Islas Baleares en palabras y en imágenes), que también contiene numerosas referencias a la ensaïmada, describiéndola como un pastel típico. Los documentos históricos demuestran que la ensaïmada formaba parte del patrimonio histórico de la isla de Mallorca y era, sin duda, un ingrediente importante en la repostería de producción propia, que se sigue horneando sin cambios hasta nuestros días. La ensaïmada es un producto típicamente artesanal que sólo puede ser elaborado por un pastelero experimentado para que conserve todos sus rasgos característicos. Hay una gran tradición en la producción de pan y confitería y el oficio de confitero es uno de los gremios más antiguos, ya que se remonta al siglo XIV.
Esta gran tradición también se aprecia al examinar la edad media de las panaderías. Más del 50% de las empresas que existen hoy en día tienen más de 150 años y a menudo ya están en su quinta generación como empresa familiar. Hoy en día, la ensaimada es el producto de repostería por excelencia con el que se identifica toda España y que goza de gran popularidad en todas las clases sociales. Gracias a los numerosos turistas, la ensaïmada también se ha dado a conocer internacionalmente.
Ingredientes - Tabla nutricional
INGREDIENTES:
Harina de TRIGO, agua, HUEVOS, azúcar, naranja, manteca y levadura.
Puede contener trazas de FRUTOS DE CÁSCARA y LECHE.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL POR 100g de masa
Valor energético | 458 Kcal / 1909 KJ |
Grasas: | 31,3g |
de las cuales | |
-ácidos grasos saturados: | 13,35g |
-ácidos grasos monoinsaturados: | 13,15g |
-ácidos grasos poliinsaturados: | 3,13g |
Hidratos de carbono: | 38,4g |
de los cuales | |
-azúcares: | 36,7g |
Proteínas: | 5,7g |
Sal: | 249mg |
RELLENO DE MERMELADA:
67g de naranja por 100g de producto, azúcar y zumo de limón
INFORMACIÓN NUTRICIONAL POR 100g
Valor energético | 377 Kcal / 1591 KJ |
Grasas: | 0,1g |
de las cuales | |
-ácidos grasos saturados: | 0,1g |
-ácidos grasos monoinsaturados: | 0g |
-ácidos grasos poliinsaturados: | 0g |
Hidratos de carbono: | 76g |
de los cuales | |
-azúcares: | 75g |
Proteínas: | 0,1g |
Sal: | 0g |
Fibra alimentaria: | 0g |
Fabricante
Fet a Sóller
"Fet a Sóller" es una iniciativa que va dirigida a conectar el comercio con la naturaleza. El cuidado de la tradición y recursos naturales y el aumento de la calidad de vida es el motivo que impulsa a "Fet a Sóller”. Alimentos naturales, saludables y sabrosos cuidadosamente procesados renunciando a los químicos, muchos de ellos con el sello de producto ecológico. Fet a SóllerPRODUCIDO POR:
La Lareña
PARA:
Fet a Sóller SL
Polígono Son Angelats nº1
07100 Sóller (Mallorca)
Producto de España
Observaciones
CONDICIONES DE CONSERVACIÓN:
Conservar en un lugar fresco y seco protegido de la luz solar.
CONSUMIR PREFERENTEMENTE:
Ver etiqueta.